sábado, marzo 31, 2007

Pequeña reflexión del día (31/3/7)

(EST) ÉTICA

Tanto la ética como la éstetica parten de la misma intuición humana: "No todo vale lo mismo". Por eso es tan facil, y tan indiferente, confundirlas.

jueves, marzo 29, 2007

La teoría mecánica del arte

Que gran equívoco es este: la creación del arte es natural

Porque si la creación del arte es natural, la recepción del arte es natural.

Lo que lleva a que: Si yo no veo lo sublime del gran arte es porque, o todo es una conspiración de los expertos en arte que me están metiendo gato por liebre (lo que crea una brecha fastidiosa e innecesaria entre los especialistas y el público corriente) o es porque algo está saliendo terriblemente mal en mi cerebro. ¿Acaso las grandes obras de arte no deberian dejar extasiados a todos los seres humanos, por ser tan trascendentales y espirituales?

Racionalmente, el prejuicio de que el arte debe crearse naturalmente o que es la expresión del algo natural en el ser humano, no tiene absolutamente ninguna realidad en que basarse.

La verdad es que crear arte es un proceso mecánico, que tiene unos métodos, unas formas de facilitar el trabajo, pero sobre todo una influencia del mundo real en forma de interrupciones o de contribuciones: un aviso en el periódico, una conversación escuchada en el bus, la opinión directa de un amigo ¿Me van a decir que ninguno de los actores de la compañia de Shakespeare contribuyó aunque sea con la modificación de un verso en alguna de sus obras? También la misma influencia del escrito ya en el papel o de los colores ya en el lienzo. El arte es un proceso revisionista, de continua reescritura. Todos los miedos del artista, las modas imperantes, las necesidades básicas, los bloqueos creativos, las influencias escogidas, los estilos imitados, la sombra de los maestros. El arte no tiene nada de natural, ojo, entendiendo lo natural como, por ejemplo, el arroyo que facilmente se abre camino sobre las rocas murmurando bucolicamente a su paso; O la semillita que cae en tierra fertil y desde entonces empieza un proceso misterioso e inexorable.

No señores (y señoras) no es natural, ni fluido. Entonces, ¿Por qué se supone que el proceso de recepción tenga que ser natural y fluido? Aquí es donde está lo grave, sobre todo cuando esta hipocresia viene de la academia misma.

Si enfrentamos a un adolescente con un poema y le decimos - Esto tiene que gustarle porque es gran arte - mientras el pobre solo alcanza a balbucear lagrimeando - ¡pero es que no entiendo nada! - Estamos creando dos problemas: por un lado le estamos dando la falsa impresión de que la literatura, la poesía, el arte, se tratan de la interpretación que se haga de este y la posterior valoración; No solo eso sino que (y esto es de cierta forma lo menos grave) le estamos imponiendo una valoración fija. Pero este paradigma interpretativo debe estar mal porque entonces decir que Otelo trata sobre los celos sería equivalente a leer Otelo. Y sabemos que esta proposición es absurda. Además, dado que lo importante de la poesía sería hacer una interpretación de las palabras que tengo al frente mío, implicitamente se está diciendo que la poesía son esas palabras inertes escritas en el papel: esto tiene que ser falso porque sabemos que la poesía es algo vivo y las palabras están muertas.

El otro problema que estamos creando se relaciona con esto último. Cuando no nos tomamos la molestia de enseñar a leer literatura (para hablar de un arte específico, pero igual podriamos decir, enseñar a apreciar una pintura) - Es decir a ir muy despacio, asegurandonos de entender cada palabra y sus interrelaciones, hacer varias relecturas reflexivas, inclusive de poner al texto en el contexto adecuado - Estamos negando a esa persona la posibilidad de experimentar la verdadera poesía. La poesía no son las ideas que "fluyen" del espíritu del autor, la poesía no es una ristra de palabras inertes, aunque estos dos elementos son indispensables; La poesía es la experiencia poética, es el INSTANTE en que el lector entra en contacto con la obra poética, es decir la poesía es un proceso dinámico como lo era el proceso de creación y como este, es un proceso enormemente complejo y fuertemente modulado por una interacción con la realidad. Como el proceso de creación, el de recepción depende de convenciones, de estrategias, de conocimientos previos.

Entonces, ¿Por qué no alfabetizar artísticamente? Habría dos objeciones facilmente descartables. Una, que la alfabetización en el arte sería equivalente a dar el pescado en cambio de enseñar a pescar, que sería como dar una interpretación fija cuando cada persona debería "naturalmente" llegar a su propia apreciación del texto. Lo dicho arriba acerca del cambio de paradigma interpretativo al paradigma experiencial, derriba completamente esta objeción. Enseñar a leer realmente sería como enseñar a esquiar. El instructor de esquí le da las herramientas al novato para que viva su propia experiencia, y la formación no incluye convencerlo de que esquiar es genial o describirle las sensaciones que sentirá en el cuerpo mientras esquía o presentarle lo que muchas personas han pensado acerca de esquiar, a lo largo de la historia. Leer poesía es navegar tranquilamente por los versos hasta encontrar la absoluta felicidad de ese giro sintáctico brillante, de esa metáfora cargada de imaginación, de ese adjetivo indispensable, en donde se encierra la belleza, y eso nadie puede hacerlo por nosotros.

La segunda objeción es que enseñar a leer es equivalente a dar un método cuadriculado que quita toda emoción a la poesía y que amancilla el placer estético. Que si tuvimos que hacer un gran esfuerzo para aprender a leer el arte perdimos algo de nuestra intuición, de nuestra alma poética. Pero esto tan absurdo como decir que si una ecuación en cálculo es dificil de aprender entonces deja de ser importante. Las matemáticas verdaderas, puras, serían entonces las que uno aprendió en prekinder, muy en juego, muy sin darse cuenta como sumar y tal vez hasta restar. Pero las otras matemáticas tendrían algo de mecánico que las hace insoportables. Es la misma historia para el arte. Es más, en el caso de la literatura (y aquí si no me arriesgo a extender la analogía a las demás artes) la dificultad es un valor perseguible. La dificultad o complejidad, que son diferentes y opuestas a la oscuridad y al hermetismo, implican un juego más laborioso y comprometido por parte del autor con ese mecano que es la lengua. Sí, por supuesto, requerirá una curva de aprendizaje más pronunciada, pero de la misma forma que una montaña muy alta requiere un gran entrenamiento y preparación, llegar a la cima literaria al final de cuentas habrá valido la pena.

Aquí es donde entra el lector especializado. Es él quien dice (luego de grandes esfuerzos, no crean) cuando baja de la cima: "No les puedo describir el aire que se respira allí o la magnifica vista; muchisimo menos la sensación de triunfo que me acompaña pero, si confian en mi, les aseguro esto: valdrá la pena."

lunes, marzo 26, 2007

Pequeña reflexión del día (27/3/7)

El formalismo y el videoclip

¿Qué es una buena novela en estos días? ¿Qué le debemos pedir? Por lo menos que cuente una buena historia, cautivante y entretenida. Pero también esperamos que tenga innovación formal, que no sea una copia de las obras pasadas del mismo autor (o peor, de otros). Parecemos caer aquí en la vieja discusión entre forma y contenido. Pero permítaseme aquí introducir una analogía que puede darle un giro nuevo: La anécdota es como la canción de una banda, y la manera en que termina finalmente escrita, es como el video que saca la banda para promocionarla. Esta comparación me parece pertiente sobre todo en estos tiempos en que hacer un video es una condición sine qua non para obtener un jit. Si hay algo que me enseño "La historia del Metal" por VH1 es que en el metal, el espectaculo, la forma de presentarse, pronto cobró tanta importancia como la música, siendo tal vez el punto de quiebre KISS en donde el espectáculo abierta y francamente hizo pasar la música a un segundo plano. El metal es teatral desde la innovación de Alice Cooper hasta el exceso cansado de Marilyn Manson.

Entonces tal vez el nivel formal de la novela no es tan solo el video: es todo el espectaculo desde los fuegos artificiales hasta la máscara sadomasoquista. Pero para apoyar aún más mi alegoría propongo una subdivisión más. La letra, la música, el video. Historia, trama, discurso. Estoy usando ideas que andan por ahí desde el formalismo ruso. Pero el problema del formalismo ruso es que por un lado es formalismo y por otro, ruso. Sin caer en prejuicios aquí, uno no imagina a un frio profesor ruso (o de cualquier parte) como la persona más idonea para estudiar la belleza de la poesía. Les falta, sabor, folclor, rock n' roll.

Otra ventaja de esta analogía es que muestra que la unidad inherente de la forma escrita puede engañarnos acerca de sus niveles de complejidad. Pero otras propuestas artisticas culturales, como la música y el cine nos pueden ayudar a pelar por fin, las capas de la cebolla literaria.

domingo, marzo 25, 2007

Pequeña reflexión del día (26/3/7)

El Blog y el como si...


El arte del actor es hacer verdadero lo falso. Tiene que, al mismo tiempo, cuando recibe una información sorprendente en el escenario como - Tu padre ha muerto - reaccionar como si su padre hubiera muerto y entender que es sólo un actor representando un papel. Esto se logra a través del "como si". Debe usar todo su poder imaginativo para actuar "como si" se acabará de enterar de que su padre ha muerto y para ello debe hechar mano de experiencias de pérdida previas que no sean tan fuertes como la muerte de un ser querido, o si no se desgastaría emocionalmente, pero que logren motivarlo lo suficiente para salir al otro lado de su actuación y de la obra.

De la misma forma me gusta imaginar que escribo este blog "como si" alguien lo fuera a leer... no puedo hacer menos.

Las crisis de la nivelación en un mundo conectado

Nivelación: ¿Para abajo o para arriba?

- Gabriel Zaid en un artículo en que rastrea las causas de la crisis del periodismo cultural, plantea la de la excesiva cortesía: "En las reuniones amistosas, por cortesía, el nivel de la conversación desciende hasta donde sea necesario para no excluir a nadie. Una sola persona puede hacer que las demás cambien de tema o de idioma. No es fácil que suceda lo contrario. Cuando la mayoría no tiene interés más que en chismes y chistes, una persona interesada en algo más, difícilmente puede hacer que suba el nivel de la conversación, y hasta se expone a parecer pedante."

- Al celebrarse los 50 años de la conformación de una unión de naciones europeas, en medio de una paralisis legislativa, la pregunta es, qué están dispuestos a sacrificar las grandes potencias ante la voz y el voto de paises con condiciones sociales y económicas muy diferentes. La siguiente larga cita es tomada de la revista SEMANA de esta semana:

Fuera de compartir el mercado común más grande del mundo, la misma moneda y la libre circulación, de verdad se han ayudado unos a otros. El sistema que permite en la Unión Europea que los miembros 'ricos' financien a los miembros 'pobres', no sólo empujó a España a ser una gran economía en el nivel mundial, sino que le dio herramientas a Grecia para consolidar en 1981 su incipiente democracia.

Sin embargo, con la entrada en vigencia del euro se ha hecho cada vez más evidente la brecha entre la integración económica y social. Mientras la moneda ha sido fácilmente interiorizada como un lenguaje universal, ha sido más difícil lograr que las garantías sociales en la Unión sean iguales para todos.

Sobre todo, con la entrada reciente de Rumania y Bulgaria, se han encendido las alarmas: por más que sus economías empiecen a mejorar, es muy difícil que su déficit en educación y salud mejore; aunque tengan 'hermanos mayores' que las financien.


- En una universidad pública, que recibe jóvenes por igual inteligentes y talentosos, pero que crecieron en diferentes condiciones socioculturales, ¿Qué tan importante es para el nivel academico total de la universidad la diferencia de bagajes culturales? ¿Se debe nivelar previamente a los estudiantes que no han tenido las mismas oportunidades como acceso a tecnología o a una segunda lengua?


Estos tres ejemplos muestran la necesidad de estudiar el problema de la nivelación cultural desde un punto de vista conceptual y (¿me atrevo a decirlo?) filosófico, porque a medida que diferentes sistemas de pensamiento, diferentes niveles culturales entren en choque, muchas veces violento, ya no valdrá el discurso de lo politicamente correcto. Es un problema que requiere nuevas estrategias mentales urgente, porque en este choque, el escenario más benévolo que podemos imaginar es que un best-seller como "El código Da Vinci" sature la reducida sección cultural de los periódicos, pero ¿y el peor?